Conflictos laborales, avances paritarios y luchas por la formalización marcan la agenda gremial
La UOM logra homologación de paritaria metalúrgica tras pulseada con el Gobierno
Tras meses de tensión, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) consiguió que el Gobierno homologara el acuerdo salarial para el sector metalmecánico, superando el límite impuesto por el Ministerio de Economía. El convenio, firmado el 4 de junio, fue validado este lunes por la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, tras movilizaciones y presión gremial.
Fuentes de InfoGremiales destacaron que el principal obstáculo fue político: el Ejecutivo argumentaba que el acuerdo excedía el “cepo paritario”, aunque la objeción formal provenía de una cámara empresarial minoritaria. La homologación marca un triunfo sindical en un contexto de restricciones a las negociaciones colectivas.
Crisis en la industria ceramista: despidos masivos y críticas a Milei
La industria ceramista enfrenta una de sus peores crisis, con despidos, suspensiones y pagos fraccionados de aguinaldos en varias fábricas. Trabajadores denuncian la falta de respuestas empresariales y responsabilizan al Gobierno de Javier Milei por el colapso del sector.
En Cerámica Piú, por ejemplo, se aplicaron despidos con indemnizaciones reducidas. “Ni el Covid hizo tanto daño a la industria como esta gestión”, afirmó un delegado gremial a InfoGremiales. El gremio exige medidas urgentes para frenar el deterioro laboral.
Córdoba extiende conciliación obligatoria en Petroquímica Río Tercero
El Ministerio de Trabajo de Córdoba prorrogó por 10 días hábiles la conciliación obligatoria en la conflictiva Petroquímica Río Tercero, donde el Sindicato de Químicos acusa a la empresa de “amedrentar a los trabajadores” y montar una “estafa empresarial”.
Según InfoGremiales, la medida busca evitar despidos mientras se negocia una salida. El gremio reclama garantías para los puestos de trabajo en una planta clave para la economía provincial.
Prepagas suben cuotas antes que la inflación, obras sociales resisten
Nueve empresas de medicina prepaga aplicaron aumentos de entre 1,6% y 2,9% en sus cuotas, anticipándose incluso al dato oficial de inflación. La medida, criticada por su falta de transparencia, contrasta con la estabilidad de las obras sociales sindicales, que mantienen coberturas sin ajustes abruptos.
Página/12 señaló que el sector privado prioriza “blindar ganancias” sobre el acceso a la salud, mientras los trabajadores dependen de las redes gremiales para su atención médica.
Paseadores de perros buscan formalizar a 100.000 trabajadores
El Sindicato de Trabajadores Caninos impulsa un proyecto de ley para regularizar la actividad de más de 100.000 paseadores de perros en el país. La iniciativa apunta a garantizar derechos laborales básicos, como aportes jubilatorios y cobertura de salud, en un rubro históricamente informal.
La propuesta, difundida a través de InfoGremiales en X, busca reconocer legalmente a un sector que creció exponencialmente en los últimos años.
Controladores aéreos en pie de guerra: Sin acuerdo y con amenaza de paro
La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), que representa a los controladores aéreos, anunció que endurecerá sus medidas de fuerza tras el fracaso de las negociaciones paritarias con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
Con la conciliación obligatoria ya finalizada, el gremio evalúa reactivar protestas que podrían afectar la operatividad de los vuelos. La falta de acuerdo mantiene en vilo al sector, en un contexto donde los reclamos salariales chocan con las restricciones económicas del Gobierno.
Docentes universitarios en Mar del Plata: Crisis salarial pone en riesgo el inicio del cuatrimestre
El segundo cuatrimestre en las universidades de Mar del Plata podría verse afectado por la profunda crisis salarial que atraviesan los docentes. Los sindicatos denuncian que los aumentos otorgados siguen la pauta del sector público, pero con atrasos que profundizan la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.
Según informó Mundo Gremial, el malestar crece entre los trabajadores, quienes advierten que, de no haber mejoras, podrían tomar medidas para exigir recomposiciones salariales urgentes.
Elecciones en APL: Un histórico busca desbancar a Di Próspero tras 20 años
La Asociación del Personal Legislativo (APL) vive un momento clave con las elecciones del 19 de agosto, donde por primera vez en dos décadas el actual secretario general, Norberto Di Préptero, enfrenta una oposición con chances reales.
Ricardo Sablich, quien lideró el gremio entre 1992 y 2004, vuelve como candidato con la Lista Azul bajo la consigna «Renovación con historia». Su propuesta apunta a devolver protagonismo a los trabajadores, en respuesta al descontento por la gestión actual.
Fuentes de Mundo Gremial destacan que este proceso electoral podría marcar un cambio histórico en la conducción del sindicato.
Trabajadores del INTA en pie de lucha contra la «destrucción» del organismo
El gremio APINTA convocó a un paro de 36 horas y una movilización al Congreso en rechazo a los recortes y despidos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los trabajadores denuncian un plan de desmantelamiento del organismo y exigen que el Poder Legislativo intervenga para frenarlo.
La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación del INTA, clave para el desarrollo agropecuario del país.