jueves, 9 octubre, 2025
Espacio Comunicación Sindical
HDC
  • Actualidad
  • Espacio Comunicación Sindical
  • Formación y acción
  • Publicaciones
  • Vida Sindical
No se han encontrado resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Espacio Comunicación Sindical
  • Formación y acción
  • Publicaciones
  • Vida Sindical
No se han encontrado resultados
Ver todos los resultados
Comunicación Sindical
No se han encontrado resultados
Ver todos los resultados
Inicio Formación y acción

La Reafiliación Silenciosa: El Acto Heroico que Desafió al Terror en 1977

6 septiembre, 2025
in Formación y acción, Portada
Tiempo de lectura:6 minutos de lectura
La Reafiliación Silenciosa: El Acto Heroico que Desafió al Terror en 1977
Share on FacebookShare on Twitter

A 47 años del Decreto 385/77, se recuerda cómo los trabajadores, en plena dictadura, salvaron al movimiento sindical mediante una resistencia masiva y clandestina. Una historia de coraje colectivo que la memoria debe rescatar.

En febrero de 1977, la Argentina estaba sumida en el terror más absoluto. Con más de 800 centros clandestinos de detención operando, la dictadura cívico-militar-empresarial-clerical-mediática encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti creía tener el control total de la sociedad. Su objetivo era claro: reestructurar económica y simbólicamente el país, desarticulando cualquier forma de organización popular. Ese mes, mediante el Decreto-Ley 385/77 firmado también por el ministro de Trabajo, Tomás Liendo, y el de Justicia, Julio Arnaldo Gómez, la Junta Militar lanzó uno de sus ataques más directos contra el corazón del movimiento obrero: ordenó la caducidad de todos los padrones sindicales del país.

El decreto, que constaba de seis artículos, obligaba a una “reafiliación” obligatoria de todos los trabajadores. En un plazo original de 52 días –que en la práctica se redujo a 40–, cada empleado debía manifestar por escrito y en doble ejemplar, frente a sus empleadores –muchas veces cómplices o partícipes necesarios del terror– su voluntad de permanecer afiliado a su sindicato. El objetivo era doblegarlo: quitarle su legitimidad de base (“¿a quién representan?”) y desfinanciarlo por completo, cortando el cobro de las cuotas sindicales. Era una trampa mortal en un contexto donde identificarse como sindicalista era una sentencia de secuestro, tortura o desaparición.

El Contexto del Terror

Como bien contextualizaron los conductores de “Cenizas Quedan” Cynthia Ottaviano y Roberto Caballero, este decreto no era un hecho aislado. Se enmarcaba en una batería de medidas destinadas a aniquilar los derechos laborales: prohibición de la negociación colectiva, suspensión de los convenios, mutilación de la Ley de Contrato de Trabajo, disolución de confederaciones y federaciones, y anulación del derecho a huelga. Era, en palabras de Caballero, parte de un plan para “quebrar al movimiento obrero estratégico, quebrarlo en sus reivindicaciones, en su moral, en su dignidad y en su autoestima”.

La historiadora Victoria Basualdo y el investigador Alejandro Jasinski, citados en el programa, hablan de la “militarización de los espacios de trabajo”: presencia de militares en las fábricas, operativos dirigidos contra activistas, instalación de centros clandestinos en predios industriales y una colaboración estrecha entre inteligencia militar y recursos humanos de las empresas. El 65% de las personas detenidas-desaparecidas eran trabajadores; comisiones internas enteras fueron vapuleadas.

La Respuesta Ardiente y Sublevada

Frente a este escenario dantesco, la dictadura esperaba el miedo, la desunión y la derrota. Lo que consiguió fue un acto de coraje colectivo que hoy, gracias a programas como “Cenizas Quedan” y la labor de la memoria, comienza a salir de la penumbra.

La orden se propagó de boca en boca, en susurros, en los pasillos de las fábricas, en los momentos breves del almuerzo. Sin dirigentes visibles –la mayoría estaban presos, desaparecidos o el sindicato estaba intervenido por militares–, la base obrera entendió el mensaje: era una pulseada por la existencia misma del movimiento. Roberto Bonetti, entonces trabajador de la metalúrgica Ferrum en Avellaneda y hoy secretario general adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), lo relató con crudeza en el programa: “Llegó un señor que no sabíamos quién era, acompañado de un militar y dijo ‘¿quién se quiere volver a afiliar?’. Hicimos una filita, calladito la boca, y todos los que estábamos en ese sector nos afiliamos. Calladito la boca, pero cada firma era una bofetada que le pegábamos a la patronal y a la dictadura”.

Ese “calladitos la boca” escondía una conciencia política profunda. Bonetti lo explica: “Reconocíamos al enemigo. Podíamos tener diferencias con el sindicato, pero sabíamos que el enemigo estaba en la empresa y en la dictadura”. El resultado fue abrumador: contra todos los pronósticos, sindicatos como la UOM terminaron el proceso con más afiliados que antes del decreto. Fue una victoria moral y política monumental en medio de la noche más oscura.

El Eco en Todo el País: El Caso de Córdoba

La historia no fue exclusiva de Buenos Aires. Carlos Monestés, docente, militante de la CTA y autor del libro “Los trabajadores y las trabajadoras de Ideal Hardcore. Unión Obrera Gráfica Cordobesa, Córdoba 1969-1977” (presentado en el programa), narró cómo se vivió ese momento en plena Córdoba de La Perla. “Se nos estrujaba el corazón. Había un gran silencio desierto de voces”, recordó sobre la tensión en la fábrica. Monestés destacó el rol casi filosófico de la resistencia: “Estaban todas las puertas cerradas. Lo único que podía hacer es afiliarte de nuevo. Algo que estaba cerrado, pero era lo propio, era la historia”. Esa acción, aparentemente mínima, fue un acto de afirmación existencial.

Un Legado que Interpela al Presente

Este episodio, conocido como “la reafiliación histórica”, fue la primera gran derrota política de la dictadura y la chispa que encendería la resistencia organizada que culminaría, años después, con el primer paro general a la dictadura en 1979 y la monumental movilización del 30 de marzo de 1982.

Sin embargo, como reflexionaron los conductores y el propio Bonetti, su legado interpela al presente. Bonetti fue contundente: “Hoy no queda nada de esa conciencia. La desindustrialización, la pobreza, la precarización laboral con el monotributo, han creado trabajadores individualistas. Y una dirigencia sindical que no está a la altura”. Una mirada crítica desde dentro que invita a la reflexión sobre el modelo de país.

La conducción de “Cenizas Quedan” trazó además un paralelismo alarmante: la filosofía del actual gobierno de Javier Milei, con su intento de reforma laboral que promueve la “desafiliación” fácil a través de una app, bebe de la misma fuente ideológica que el decreto de Videla: debilitar al movimiento obrero como columna vertebral de la resistencia popular.

Conclusiones: Más que Cenizas

El programa cerró con un emotivo video homenaje a Saúl Ubaldini, el líder de la CGT Brasil que supo canalizar esa rabia organizada, y con la marcha “Paz, Pan y Trabajo”. El título del programa, “Cenizas Quedan”, tomado del verso de Quevedo que evoca Carlos Monestés –”serán ceniza, mas tendrán sentido”–, adquiere su plena dimensión. No se trata de rescatar algo que se apagó, sino de atizar las brasas que aún quedan de esa epopeya silenciosa. La reafiliación del 77 es un faro que recuerda que, incluso en las condiciones más adversas, la organización y la conciencia de clase pueden triunfar sobre el miedo. Una lección de historia que, lejos de ser un mero relicto, es un manual de instrucciones para el presente.

Nota Anterior

SUTEPA: reclaman aumento salarial urgente tras 300 días sin incrementos y advierten sobre el “deterioro” de los derechos laborales

Siguiente Nota

Salud oficializó la crisis de dos nuevas obras sociales y suman 14 en total

Siguiente Nota
Salud oficializó la crisis de dos nuevas obras sociales y suman 14 en total

Salud oficializó la crisis de dos nuevas obras sociales y suman 14 en total

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados

Prensa para sindicatos

Prensa para sindicatos

4 junio, 2025
Inteligencia artificial y trabajo: el rol esencial de los sindicatos

Inteligencia artificial y trabajo: el rol esencial de los sindicatos

13 marzo, 2025

Artículos más populares

Un diagnóstico traza el camino para la revitalización del Sindicato de Trabajadores Municipales de Trelew
Formación y acción

Un diagnóstico traza el camino para la revitalización del Sindicato de Trabajadores Municipales de Trelew

8 octubre, 2025
Salud oficializó la crisis de dos nuevas obras sociales y suman 14 en total
Actualidad

Salud oficializó la crisis de dos nuevas obras sociales y suman 14 en total

8 octubre, 2025
La Reafiliación Silenciosa: El Acto Heroico que Desafió al Terror en 1977
Formación y acción

La Reafiliación Silenciosa: El Acto Heroico que Desafió al Terror en 1977

6 septiembre, 2025
Espacio Comunicación Sindical

Espacio de Comunicación Sindical

Categorías

  • Actualidad
  • Espacio Comunicación Sindical
  • Formación y acción
  • Publicaciones
  • Vida Sindical

Seguinos

No se han encontrado resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Espacio Comunicación Sindical
  • Formación y acción
  • Publicaciones
  • Vida Sindical

Espacio de Comunicación Sindical